Olympus Mons

Créditos: Wikipedia.

Olympus Mons

Monte Olimpo (en latín Olympus Mons ) es el mayor volcán conocido en el Sistema Solar. Se encuentra en el planeta Marte, en las coordenadas aproximadas de 18º N, 226º E. Su naturaleza de montaña era conocida antes de que las sondas espaciales visitaran el planeta gracias a su albedo, siendo conocido por los astrónomos como Nix Olympica.

El macizo central se eleva 27 kilómetros sobre la llanura circundante, lo que equivale a tres veces la altura del monte Everest, y a 25 km sobre el nivel medio de la superficie marciana, debido a que se encuentra en una depresión de 2 km de profundidad.

Está flanqueado por grandes acantilados de hasta 6 km de altura, y su caldera tiene 85 km de largo, 60 km de ancho y 2,4-2,8 km de profundidad, pudiéndose apreciar hasta seis chimeneas superpuestas de cronología sucesiva. La base del volcán mide 600 km de diámetro incluyendo el borde exterior de los acantilados, lo cual le otorga una superficie en su base de 283.000 km² aproximadamente, comparable con la superficie de Ecuador.

Sus dimensiones son tales que una persona que estuviese en la superficie marciana no sería capaz de ver la silueta del volcán, ni siquiera desde una distancia a la cual la curvatura del planeta empezara a ocultarla. El efecto por tanto sería el de estar contemplando una "pared", o bien confundir la misma con la línea del horizonte. La única forma de ver la montaña adecuadamente es desde el espacio. Igualmente, si alguien se encontrara en la cima del volcán y mirase hacia abajo no podría ver el final, ya que la pendiente llegaría hasta el horizonte.

Es un error pensar que la cima del Monte Olimpo está por encima de la atmósfera marciana. La presión atmosférica en su cumbre es un 2% de la que hay en la superficie; comparándolo con el Everest, su presión atmosférica es un 25% que la que hay a nivel del mar. Es más, el polvo marciano se puede encontrar incluso a esa altitud, así como la capa de nubes de dióxido de carbono.

Aunque la presión atmosférica media de Marte es un 1% de la que hay en la Tierra, el hecho de que la gravedad sea mucho más débil permite que su atmósfera se extienda a una altitud mucho mayor.








Enciclopedia




Desde principios del siglo XX hasta la actualidad, la ciencia ha tomado un protagonismo especial en nuestras vidas. Todo lo que nos rodea, es fruto del conocimiento de nuestra naturaleza humana y del universo. En esta época el descubrimiento de la física cuántica, nos hizo comprender que aquello que creíamos conocer en nuestro mundo, no funciona a escala microscópica. Planck, Einstein o Hubble, son entre otros muchos grandes científicos, los que han revolucionado nuestra época. Hemos conocido que el universo se creo tras una gran explosión hace 13.800 millones de años. Que nuestro ADN contiene toda la información genética o que gracias a la teoría de la relatividad, es posible viajar en el tiempo. El desarrollo de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, han desempeñado un papel clave, creando un mundo global, donde podemos comunicarnos con cualquier persona, sin importar el tiempo y la distancia.


Ciencia Solar: Un lugar de ciencia # CompartirIgual 3.0 Unported License.


Ciencia Solar



Licencia de Creative Commons

Ciencia Solar es pública, se crea sin ánimo de lucro, con el único fin de difundir la cultura.
Ciencia Solar by Juan Carlos Alves Tabernero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-NoDerivatives 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en cienciasolar.eu.

     

cienciasolar@gmx .com